¿Qué decir cuando vas por primera vez al psicólogo?
Hecho por el Equipo de Psy Red | Revisado por el Psicólogo Emilio Pirela

Tabla de Contenido
Acudir por primera vez al psicólogo puede generar nervios o incertidumbre. Es completamente normal preguntarse qué pasa en terapia, qué decir en esa primera sesión o qué preguntas hará el profesional (GoodTherapy, s.f.). En este artículo te explicamos cómo prepararte, qué esperar y, sobre todo, te aclaramos algo muy importante: la primera sesión no tiene que seguir un guión. Lo más valioso en ese primer encuentro es que te sientas escuchado, seguro y acompañado en este paso hacia tu bienestar mental.
Qué esperar en tu primera vez con el psicólogo
Tu primera sesión será, sobre todo, un espacio de encuentro y conocimiento mutuo. El ambiente será profesional pero cercano, pensado para que puedas hablar con libertad y sin juicios (Psychology Today, s.f.). La consulta suele durar unos 50 minutos, y no se espera que llegues con todas las respuestas ni que tengas claro por dónde empezar.
El objetivo principal de esta primera sesión es empezar a construir una relación de confianza. Este vínculo —conocido como alianza terapéutica— es la base de todo el proceso. Si te sientes cómodo, escuchado y comprendido, será mucho más fácil trabajar en conjunto hacia tus objetivos.
Cómo prepararse para ir al psicólogo
Prepararte para tu primera cita con el psicólogo no implica memorizar lo que vas a decir, sino reflexionar con honestidad sobre lo que te llevó a buscar ayuda. ¿Qué emociones, situaciones o cambios te han preocupado últimamente? ¿Qué esperas conseguir con la terapia? Puedes hacer una lista mental o incluso escribir algunas notas si lo deseas (Grow Therapy, s.f.).
También puede ser útil llevar información relevante sobre tu salud, como medicamentos que estés tomando o experiencias previas con la salud mental (PsychCentral, 2023). Pero lo más importante es acudir con una actitud abierta y sin presión por “hacerlo bien”.
Qué pasa en terapia durante la primera sesión
Aunque algunos psicólogos pueden tener una guía o ciertos puntos que suelen tratar en esta primera cita, no existe una estructura rígida ni universal. Cada terapeuta se adaptará a tu ritmo y necesidades. Lo esencial en este primer encuentro es que comience a construirse un espacio de confianza y colaboración.
Es común que el profesional explique aspectos básicos como la confidencialidad y el marco de trabajo. A partir de ahí, te invitará a compartir —si te sientes listo— qué te ha traído a consulta y qué te gustaría lograr. Pero no te preocupes si no sabes por dónde empezar. No hay una forma correcta de hacerlo. Lo importante es que empieces a sentir que puedes ser tú mismo sin ser juzgado (GoodTherapy, s.f.).
Qué decir en la primera sesión de terapia
La respuesta corta es: lo que te salga decir. Puedes empezar hablando de lo que te preocupa, de cómo te has sentido últimamente, de por qué decidiste pedir ayuda o simplemente compartir que te cuesta poner en palabras lo que te pasa. Eso también es válido y es una buena forma de comenzar.
El psicólogo está ahí para escucharte y ayudarte a explorar lo que estás viviendo, sin apurarte ni exigirte más de lo que puedas dar en ese momento. Lo importante es empezar a abrir el diálogo.
Qué preguntas le hace un psicólogo a un paciente
Las preguntas que te haga el psicólogo estarán pensadas para comprender mejor tu situación y saber cómo ayudarte. Pueden abordar temas como tu historia personal, tus relaciones, tu trabajo o estudios, tu salud física y emocional, y cómo manejas el estrés (PsychCentral, 2019). También es posible que te pregunte por tus fortalezas o apoyos.
Pero recuerda: ninguna pregunta tiene como fin juzgarte o evaluarte moralmente. Todo lo que se habla en consulta es confidencial y forma parte de un espacio seguro.
Qué hace un psicólogo en la primera consulta
En esta primera cita, el psicólogo te escuchará con atención, te explicará cómo trabaja, responderá a tus dudas y comenzará a conocer más sobre tu historia y tus necesidades. Pero lo más importante que hará es empezar a crear contigo una relación de confianza, ya que esto será el cimiento del proceso terapéutico (Verywell Mind, 2024).
A medida que esta alianza se fortalece, la terapia se vuelve más efectiva, porque se basa en la colaboración, el respeto mutuo y el compromiso con tus objetivos.
Conclusión
Ir por primera vez al psicólogo es un acto de cuidado y valentía. No necesitas tenerlo todo claro ni saber exactamente qué decir. La primera sesión no es un interrogatorio ni un examen, sino un primer paso hacia una relación terapéutica que se construye poco a poco. Si te sientes escuchado y comprendido desde el inicio, todo el proceso será más fluido y útil.
Confía en tu ritmo y en la capacidad del psicólogo para acompañarte sin presionarte. El simple hecho de estar ahí ya es un gran comienzo.
Preguntas Frecuentes
Es completamente normal quedarse sin palabras o sentirse nervioso al principio. Tu psicólogo está entrenado para guiar la conversación con preguntas específicas y crear un ambiente cómodo donde puedas expresarte gradualmente a tu propio ritmo (GoodTherapy, s.f.).
Aunque no es necesario una preparación exhaustiva, es útil reflexionar sobre qué te motivó a buscar ayuda y hacer una lista mental de tus principales preocupaciones. También considera traer información sobre medicamentos actuales o experiencias previas de salud mental que puedan ser relevantes (Grow Therapy, s.f.).
Los psicólogos están éticamente obligados y profesionalmente entrenados para mantener un ambiente libre de juicios. Las preguntas que te hace un psicólogo a un paciente están diseñadas para comprender tu situación, no para evaluarte moralmente, y toda la información compartida está protegida por confidencialidad profesional (PsychCentral, 2019).
Puntos Clave a Recordar
- La primera vez con el psicólogo es principalmente un encuentro de conocimiento mutuo que dura aproximadamente 50 minutos: Durante esta sesión inicial no hay respuestas “correctas” o “incorrectas”, y el profesional se enfoca en crear un ambiente seguro donde puedas expresarte libremente sin presión para revelar información muy personal de inmediato (Psychology Today, s.f.).
- Prepararse para la primera sesión requiere reflexión básica sobre tus motivaciones y preocupaciones principales: Es útil pensar qué te llevó a buscar ayuda profesional, hacer una lista mental de tus principales inquietudes, y considerar información relevante como medicamentos actuales o experiencias previas de salud mental (Grow Therapy, s.f.).
Qué pasa en terapia durante la primera consulta sigue una estructura específica centrada en establecer confianza: El psicólogo explicará la confidencialidad, te invitará a compartir qué te trajo a consulta, hará preguntas sobre tu historia personal y situación actual, y establecerá expectativas realistas sobre el proceso terapéutico colaborativo (GoodTherapy, s.f.).
Referencias
GoodTherapy. (s.f.). What will happen in my first therapy session?. GoodTherapy. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.goodtherapy.org/blog/faq/what-will-happen-in-my-first-therapy-session
Grow Therapy. (s.f.). How to prepare for a therapy session. Grow Therapy. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://growtherapy.com/blog/how-to-prepare-for-a-therapy-session/
PsychCentral. (2023). What to expect in your first counseling session. PsychCentral. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://psychcentral.com/lib/what-to-expect-in-your-first-counseling-session
PsychCentral. (2019). Introductory questions therapists commonly ask. PsychCentral. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://psychcentral.com/blog/introductory-questions-therapists-commonly-ask
Psychology Today. (s.f.). Your first therapy session. Psychology Today. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.psychologytoday.com/us/basics/therapy/your-first-therapy-session
Verywell Mind. (2024). Psychotherapy 101. Verywell Mind. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.verywellmind.com/psychotherapy-101-p2-1067403

Revisado por Emilio Pirela
Psicólogo especializado en sexualidad, relaciones de pareja, ansiedad y depresión, con un enfoque integral.