¿Existen diferencias de género en la respuesta al estrés?
Revisado por Nicole Chamba, Psicóloga
Tabla de Contenido
Las diferencias de género en cómo respondemos al estrés son más que simples estereotipos. La investigación científica ha revelado diferencias significativas en los mecanismos biológicos, psicológicos y sociales que influyen en la forma en que hombres y mujeres experimentan y manejan el estrés.
Mecanismos Biológicos y Neuroendocrinos
Las diferencias de género en la respuesta al estrés involucran sistemas complejos como el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), neurotransmisores y hormonas sexuales. Los hombres suelen mostrar respuestas fisiológicas más intensas, con mayor liberación de cortisol ante estresores de logro, mientras que las mujeres pueden ser más reactivas ante estresores de rechazo social (Heck & Handa, 2018; Bale & Epperson, 2015).
A nivel cerebral, las diferencias también son notables. Las mujeres presentan una mayor activación de regiones límbicas como la amígdala e ínsula, mientras que los hombres activan más la corteza prefrontal durante situaciones estresantes ( Kuhn et al., 2022). Estas diferencias en la activación cerebral ayudan a explicar por qué hombres y mujeres pueden procesar el estrés de maneras distintas.
Además, el ciclo menstrual y los niveles de estrógenos modulan significativamente la respuesta femenina al estrés, añadiendo una capa adicional de complejidad (Goldstein et al., 2010).
Diferencias Psicológicas y Estrategias de Afrontamiento
Las mujeres reportan niveles más altos de estrés percibido y tienden a utilizar estrategias de afrontamiento emocionales y de búsqueda de apoyo social, mientras que los hombres prefieren afrontamiento racional o de desapego ( Graves et al., 2021).
Las respuestas emocionales también difieren. Las mujeres experimentan emociones negativas más intensas, como miedo e irritabilidad, tras situaciones estresantes ( Bangasser & Valentino, 2014). Estas diferencias en la experiencia y manejo del estrés pueden contribuir a la mayor prevalencia de trastornos como depresión y ansiedad en mujeres (Hodes et al., 2023).
Influencia del Tipo de Estresor
El tipo de situación estresante juega un papel crucial en cómo responden hombres y mujeres. Los hombres tienden a reaccionar con mayor intensidad ante desafíos de logro y rendimiento, mientras que las mujeres muestran respuestas más marcadas ante situaciones de rechazo social o conflictos interpersonales (Goldfarb et al., 2019).
Los factores principales que explican estas diferencias incluyen : respuestas neuroendocrinas distintas donde los hombres liberan más cortisol ante estresores de logro y las mujeres ante rechazo social ( Bale & Epperson, 2015); patrones de activación cerebral diferenciados con mayor activación límbica en mujeres y prefrontal en hombres (Kuhn et al., 2022); estrategias de afrontamiento donde las mujeres buscan apoyo emocional y los hombres utilizan desapego racional (Graves et al., 2021); y la influencia de factores socioculturales y de identidad de género que modulan la fisiología del estrés (Juster et al., 2019).
Conclusión
Las diferencias de género en la respuesta al estrés son robustas y multifactoriales, abarcando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Reconocer estas diferencias es esencial para comprender la vulnerabilidad diferencial a trastornos relacionados con el estrés y para diseñar intervenciones más efectivas y personalizadas que consideren las necesidades específicas de cada género.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Sí, los hombres muestran respuestas fisiológicas más intensas ante estresores de logro con mayor liberación de cortisol, mientras que las mujeres son más reactivas ante estresores de rechazo social y activan más regiones cerebrales límbicas.
Las mujeres reportan niveles más altos de estrés percibido y experimentan emociones negativas más intensas tras situaciones estresantes, lo que contribuye a la mayor prevalencia de trastornos como depresión y ansiedad en mujeres.
Sí, el ciclo menstrual y los niveles de estrógenos modulan significativamente la respuesta femenina al estrés, añadiendo una influencia hormonal que no está presente de la misma manera en los hombres.
Bale, T., & Epperson, C. (2015). Sex differences and stress across the lifespan. Nature Neuroscience, 18, 1413-1420. https://doi.org/10.1038/nn.4112
Bangasser, D., & Valentino, R. (2014). Sex differences in stress-related psychiatric disorders: Neurobiological perspectives. Frontiers in Neuroendocrinology, 35, 303-319. https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2014.03.008
Goldfarb, E., Seo, D., & Sinha, R. (2019). Sex differences in neural stress responses and correlation with subjective stress and stress regulation. Neurobiology of Stress, 11. https://doi.org/10.1016/j.ynstr.2019.100177
Goldstein, J., Jerram, M., Abbs, B., Whitfield-Gabrieli, S., & Makris, N. (2010). Sex Differences in Stress Response Circuitry Activation Dependent on Female Hormonal Cycle. The Journal of Neuroscience, 30, 431-438. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3021-09.2010
Graves, B., Hall, M., Dias-Karch, C., Haischer, M., & Apter, C. (2021). Gender differences in perceived stress and coping among college students. PLoS ONE, 16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255634
Heck, A., & Handa, R. (2018). Sex differences in the hypothalamic–pituitary–adrenal axis’ response to stress: an important role for gonadal hormones. Neuropsychopharmacology, 44, 45-58. https://doi.org/10.1038/s41386-018-0167-9
Hodes, G., Bangasser, D., Sotiropoulos, I., Kokras, N., & Dalla, C. (2023). Sex Differences in Stress Response: Classical Mechanisms and Beyond. Current Neuropharmacology, 22, 475-494. https://doi.org/10.2174/1570159X22666231005090134
Juster, R., De Torre, M., Kerr, P., Kheloui, S., Rossi, M., & Bourdon, O. (2019). Sex Differences and Gender Diversity in Stress Responses and Allostatic Load Among Workers and LGBT People. Current Psychiatry Reports, 21. https://doi.org/10.1007/s11920-019-1104-2
Kuhn, L., Noack, H., Wagels, L., Prothmann, A., Schulik, A., Aydin, E., Nieratschker, V., Derntl, B., & Habel, U. (2022). Sex-dependent multimodal response profiles to psychosocial stress. Cerebral cortex. https://doi.org/10.1093/cercor/bhac086
Olff, M. (2017). Sex and gender differences in post-traumatic stress disorder: an update. European Journal of Psychotraumatology, 8. https://doi.org/10.1080/20008198.2017.1351204

Revisado por Nicole Chamba
Psicóloga Clínica con un enfoque de trabajo en base a Terapias basadas en evidencia, específicamente trabajo desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual y las Terapias de Tercera Generación o Contextuales