¿Qué es el Autismo en Adultos ? (TEA)
Hecho por el Equipo de Psy Red | Revisado por el Psicólogo Sebastián A. Gallego
Tabla de Contenido
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) no desaparece en la adultez. Este trastorno del neurodesarrollo persiste a lo largo de toda la vida, manifestándose principalmente a través de dificultades en la comunicación social, la presencia de intereses sumamente específicos y comportamientos repetitivos, entre ellos la ecolalia, como por ejemplo repetir frases de series o patrones en el vestir.
Para muchos adultos, el TEA puede presentarse de formas muy variadas, ya que se cuenta con una clasificación en escala del 1 hasta el 3 según el nivel de afectación neuronal y la necesidad de asistencia en tareas cotidianas, esto sin contar condiciones más funcionales como el Asperger, por lo cual en el pasado y dependiendo del contexto sociocultural, el diagnóstico puede llegue tardíamente, debido a la concomitancia con otros síntomas y cuadros diagnósticos, llevando a que las personas con esta condición lleven una vida ¨ ¨adaptada¨ en los límites de su condición, principal reto de aquellos que trabajan directamente con la población, el lograr que tengan la mejor calidad de vida posible.
Características Principales
Dificultades Sociales y de Comunicación
Los adultos con TEA experimentan desafíos significativos para navegar el mundo social. Estos incluyen problemas para interpretar las normas sociales no escritas (son exceso literal), mantener conversaciones recíprocas (dificultad en los marcos relacionales) y comprender las señales no verbales como gestos o expresiones faciales (tipos de afasia).
Aunque estas dificultades están presentes desde la infancia, pueden pasar desapercibidas dependiendo del tipo de autismo, hasta la edad adulta, especialmente cuando la persona ha desarrollado mecanismos compensatorios ( Magiati & Howlin, 2017).
Intereses Restringidos y Comportamientos Repetitivos
Una característica distintiva del TEA en adultos es la presencia de rutinas rígidas, intereses muy específicos o intensos, y una marcada resistencia al cambio. Estos patrones pueden ser menos evidentes en adultos que han aprendido a adaptarse socialmente, pero siguen siendo centrales en su experiencia diaria ( R.J.Moreno et al., 2022).
Sensibilidad Sensorial
Muchos adultos con TEA experimentan hiper o hipo-reactividad a estímulos sensoriales como ruidos, luces o texturas, como lo sería la hiperacusia, con sirenas o taladros. Esta sensibilidad puede afectar significativamente su capacidad para funcionar en entornos cotidianos, como lo serían las grandes ciudades.
Diagnóstico en Adultos
Complejidad del Proceso Diagnóstico
El diagnóstico del TEA en adultos presenta desafíos únicos. La heterogeneidad del trastorno y la similitud de sus síntomas con otros trastornos como ansiedad, depresión, trastornos de personalidad o esquizofrenia pueden complicar el proceso diagnóstico (McDougle et al., 2025; Aguglia et al., 2020).
Diagnósticos Tardíos y Erróneos
Es frecuente que los adultos reciban diagnósticos erróneos o tardíos. Este problema es particularmente común en mujeres y personas mayores, lo que puede retrasar significativamente el acceso a apoyos adecuados y comprensión personal ( Duko et al., 2022; Lupi et al., 2022).
Herramientas de Evaluación
Los profesionales utilizan herramientas clínicas basadas en los criterios del DSM-5, así como escalares específicas para medir la condición, mismas que se recomienda sean aplicadas de manera temprana a los 4 o 5 años, evaluando cuidadosamente la historia de síntomas desde la etapa lactante o si es un diagnóstico tardío, hasta la edad adulta (McDougle et al., 2025).
Desafíos y Necesidades
Integración Social y Laboral
Los adultos con TEA enfrentan obstáculos considerables para integrarse socialmente y acceder a empleos estables. Estas dificultades pueden impactar significativamente su independencia y calidad de vida (Magiati & Howlin, 2017).
Comorbilidades de Salud Mental
Es frecuente que los adultos con TEA presenten otros problemas de salud mental concurrentes, especialmente ansiedad, depresión o trastornos del ánimo, lo cual va ligado en su mayoría también a su alta irritabilidad sensorial. Estas comorbilidades pueden complicar tanto el diagnóstico como el tratamiento (Aguglia et al., 2020; Lupi et al., 2022).
Limitaciones en Servicios de Apoyo
Una de las mayores barreras que enfrentan los adultos con TEA es la escasez de servicios especializados. Los recursos de apoyo para adultos son limitados, y la investigación sobre sus necesidades específicas sigue siendo insuficiente, pese al avance en estudios en los últimos años (Daly et al., 2016).
Conclusión
El TEA en adultos es un trastorno complejo y persistente que se manifiesta de maneras muy diversas entre individuos. El diagnóstico tardío sigue siendo un problema significativo, y existen importantes desafíos en áreas como la integración social, laboral y el acceso a servicios de apoyo especializados.
Reconocer y abordar estas necesidades específicas es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas adultas con TEA. La comprensión de este trastorno en la edad adulta continúa evolucionando, pero es claro que se necesita más investigación y recursos dedicados a esta población.
Preguntas Frecuentes
Los adultos con autismo presentan dificultades persistentes en la comunicación social, intereses muy específicos, rutinas rígidas y sensibilidad sensorial, síntomas que deben haber estado presentes desde la infancia aunque pueden haberse adaptado con el tiempo (McDougle et al., 2025; Daly et al., 2016).
El diagnóstico tardío ocurre porque los síntomas del autismo se superponen con otros trastornos como ansiedad o depresión, y porque las personas desarrollan estrategias de adaptación que pueden enmascarar las características del TEA, especialmente en mujeres y personas mayores ( Aguglia et al., 2020; Duko et al., 2022).
Los adultos con TEA enfrentan principalmente dificultades para integrarse socialmente y acceder a empleos estables, además de una alta frecuencia de comorbilidades como ansiedad y depresión, junto con la limitada disponibilidad de servicios de apoyo especializados (Magiati & Howlin, 2017).
Aguglia, E., Fusar-Poli, L., Brondino, N., & Politi, P. (2020). Missed diagnoses and misdiagnoses of adults with autism spectrum disorder. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 272, 187-198. https://doi.org/10.1007/s00406-020-01189-w
Daly, E., Ecker, C., Robertson, D., McAlonan, G., Murphy, D., Hammond, N., Dud, I., Galanopoulos, A., Murphy, C., & Wilson, C. (2016). Autism spectrum disorder in adults: diagnosis, management, and health services development. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 12, 1669-1686. https://doi.org/10.2147/NDT.S65455
Duko, B., Tilahune, A., & Mekonnen, N. (2022). Autism spectrum disorder in older adults: The case study of a 65-year-old man. European Psychiatry, 65, S649-S650. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2022.1666
Fealko, C., Hodges, H., & Soares, N. (2020). Autism spectrum disorder: definition, epidemiology, causes, and clinical evaluation. Translational Pediatrics, 9, S55-S65. https://doi.org/10.21037/tp.2019.09.09
Lupi, E., Valeri, G., Petrillo, S., Napolitano, A., Schiavi, S., Longo, D., Casula, L., Vicari, S., Trezza, V., Tagliente, E., La Rosa, P., Piemonte, F., Rossi-Espagnet, M., & Bottino, F. (2022). Sex Differences in Autism Spectrum Disorder: Diagnostic, Neurobiological, and Behavioral Features. Frontiers in Psychiatry, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.889636
Magiati, I., & Howlin, P. (2017). Autism spectrum disorder: outcomes in adulthood. Current Opinion in Psychiatry, 30, 69-76. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000308
McDougle, C., Thom, R., & Carroll, H. (2025). The differential diagnosis of autism spectrum disorder in adults. Expert Review of Neurotherapeutics. https://doi.org/10.1080/14737175.2025.2490533
R.J.Moreno et al., Ashwood, P., & Hughes, H. (2022). Innate immune dysfunction and neuroinflammation in autism spectrum disorder (ASD). Brain, Behavior, and Immunity, 108, 245-254. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2022.12.001
Revisado por Sebastián Gallego
Psicólogo con formación internacional y experiencia en intervención clínica, jurídica y social.