¿Por qué funciona la terapia? Según la neurociencia
Hecho por el Equipo de Psy Red | Revisado por la Psicóloga Andrea Linares

Tabla de Contenido
Fundamentos neurobiológicos de la terapia
La efectividad de la terapia psicológica tiene una base científica sólida respaldada por la neurociencia. Cuando participamos en un proceso terapéutico, nuestro cerebro experimenta cambios reales y medibles que explican por qué estos tratamientos funcionan.
El cerebro posee la capacidad de modificar sus circuitos neuronales relacionados con emociones, memoria, aprendizaje y relaciones sociales a través de la experiencia terapéutica. Esta reorganización y fortalecimiento de redes cerebrales es fundamental para mejorar el bienestar mental y la regulación emocional.
Mecanismos cerebrales de la Psicoterapia
Neuroplasticidad
La experiencia terapéutica estimula la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y funcionamiento en respuesta a nuevas experiencias. Este proceso permite que los pacientes desarrollen nuevas formas de pensar, sentir y comportarse (Cozolino, 2017; Castelnuovo & Cammisuli, 2023; Faustino, 2022).
Transformación de la memoria
La terapia puede ayudar a reescribir recuerdos dolorosos o disfuncionales. Este proceso facilita la extinción de miedos y la reconsolidación de memorias, mecanismos que tienen una base biológica específica en el cerebro (Gorman, 2018; Folensbee, 2007).
Control emocional mejorado
Las intervenciones terapéuticas mejoran la regulación de emociones al fortalecer las conexiones entre áreas cerebrales responsables del control emocional y la toma de decisiones ( Andrés-Hyman et al., 2005; De Raedt, 2020).
Aplicación práctica en el tratamiento Psicológico
El poder del vínculo terapéutico
La relación entre terapeuta y paciente activa circuitos cerebrales relacionados con el apego y la empatía, elementos fundamentales para el cambio psicológico (Castelnuovo & Cammisuli, 2023; Ndoja, 2020).
Aprendizaje y nuevas estrategias
La terapia funciona como un proceso de aprendizaje que utiliza mecanismos cerebrales similares a los del aprendizaje cotidiano. Esto permite la adquisición de nuevas habilidades y estrategias de afrontamiento (Lass-Hennemann et al., 2018; Folensbee, 2007; De Raedt, 2020).
Tratamiento personalizado
La neurociencia permite adaptar las intervenciones a las características neurocognitivas específicas de cada paciente, lo que aumenta significativamente la eficacia del tratamiento (Faustino, 2022).
Conclusión
La terapia psicológica funciona porque aprovecha la capacidad natural del cerebro para cambiar y adaptarse. A través de la interacción terapéutica, se modifican circuitos neuronales clave que facilitan el aprendizaje, la regulación emocional y la superación de problemas psicológicos.
La neurociencia moderna respalda y explica estos procesos, demostrando que la psicoterapia tiene una base biológica sólida. Esta comprensión científica no solo valida la efectividad de los tratamientos psicológicos, sino que también abre nuevas posibilidades para desarrollar intervenciones más precisas y personalizadas.
Preguntas Frecuentes
Sí, la terapia estimula la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y funcionamiento en respuesta a nuevas experiencias terapéuticas (Cozolino, 2017; Castelnuovo & Cammisuli, 2023; Faustino, 2022; Folensbee, 2007).
La relación terapéutica activa circuitos cerebrales relacionados con el apego y la empatía, que son fundamentales para el cambio psicológico (Castelnuovo & Cammisuli, 2023; Ndoja, 2020).
Sí, la terapia puede ayudar a reescribir recuerdos dolorosos o disfuncionales, facilitando la extinción de miedos y la reconsolidación de memorias a través de procesos biológicos específicos del cerebro (Gorman, 2018).
Andrés-Hyman, R., Davidson, L., & Cappas, N. (2005). WHAT PSYCHOTHERAPISTS CAN BEGIN TO LEARN FROM NEUROSCIENCE: SEVEN PRINCIPLES OF A BRAIN-BASED PSYCHOTHERAPY. Psychotherapy, 42, 374-383. https://doi.org/10.1037/0033-3204.42.3.374
Castelnuovo, G., & Cammisuli, D. (2023). Neuroscience-based psychotherapy: A position paper. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1101044
Cozolino, L. (2017). The Neuroscience of Psychotherapy: Healing the Social Brain.
De Raedt, R. (2020). Contributions from neuroscience to the practice of Cognitive Behaviour Therapy: Translational psychological science in service of good practice. Behaviour research and therapy, 125, 103545. https://doi.org/10.1016/j.brat.2019.103545
Ecker, B., & Toomey, B. (2009). Competing Visions of the Implications of Neuroscience for Psychotherapy. Journal of Constructivist Psychology, 22, 140 – 95. https://doi.org/10.1080/10720530802675748
Faustino, B. (2022). Minding my brain: Fourteen neuroscience-based principles to enhance psychotherapy responsiveness. Clinical psychology & psychotherapy. https://doi.org/10.1002/cpp.2719
Folensbee, R. (2007). The neuroscience of psychological therapies. https://doi.org/10.1017/CBO9780511618772
Gorman, J. (2018). Is There a Science of Psychotherapy?. Oxford Medicine Online. https://doi.org/10.1093/MED/9780190850128.003.0008
Lass-Hennemann, J., Holmes, E., Jones, A., Van Zutphen, L., Andersson, E., Sánchez, Á., Salemink, E., Goodwin, G., Visser, R., Browning, M., Månsson, K., & Moessnang, C. (2018). From neuroscience to evidence based psychological treatments – The promise and the challenge, ECNP March 2016, Nice, France. European Neuropsychopharmacology, 28, 317 – 333. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2017.10.036
Ndoja, S. (2020). Integrating Neuroscience Into psychoclinical Practice: A Psychosynthesis Analyses. 3. https://doi.org/10.33309/2639-9113.030203

Revisado por Andrea Linares
Psicóloga graduada en la Universidad Metropolitana de Caracas. Conocimientos orientados al bienestar integral del ser humano.