¿La Psicología es una Ciencia?
Revisado por Nicole Chamba, Psicóloga
Tabla de Contenido
La pregunta sobre si la psicología constituye una verdadera ciencia ha generado debates académicos durante décadas. La respuesta es, sí, la psicología es una ciencia, aunque presenta características únicas que la diferencian de las ciencias naturales tradicionales.
Veamos esto en detalle.
Fundamentos
La psicología alcanzó su estatus científico a finales del siglo XIX mediante la adopción de métodos experimentales y observacionales rigurosos. Esta disciplina incorporó técnicas similares a las utilizadas en fisiología y biología, estableciendo así sus bases científicas (Soares, 2023).
El desarrollo de laboratorios especializados, experimentos controlados y teorías empíricas solidificó la posición de la psicología como ciencia legítima (Ray, 2021). Su objeto de estudio , la conducta humana, requirió metodologías específicas que respetan los principios del método científico.
Contrario a la percepción histórica de ser una “ciencia blanda”, investigaciones recientes revelan que la psicología ocupa una posición intermedia en la jerarquía científica. Los estudios indican que se encuentra más próxima a la biología que a la sociología en términos de rigor metodológico (Simonton, 2004).
Desafíos
La psicología enfrenta desafíos únicos que otras ciencias no experimentan. La definición precisa de fenómenos mentales y comportamentales presenta dificultades inherentes, especialmente cuando se considera la ausencia de un marco teórico completamente unificado (Krpan, 2021).
Los factores culturales y contextuales añaden otra capa de complejidad, influenciando significativamente los resultados de las investigaciones psicológicas. Además, al considerar grupos específicos para la mayoría de estudios, se evita que los resultados que se obtengan cumplan con una representatividad para la gran diversidad de contextos en que se desenvuelve el ser humano ( Rad et al., 2018).
Problema de Replicabilidad
La replicabilidad de los resultados psicológicos constituye un tema central en los debates actuales sobre la cientificidad de la disciplina (Richardson & Lacroix, 2021). Esta preocupación ha llevado a algunos investigadores a cuestionar ciertos aspectos metodológicos tradicionales. Así también ha considerar aspectos a mejorar en el quehacer investigativo que tenga rigurosidad científica, como por ejemplo, la implementación de políticas en las editoriales científicas que faciliten la publicación de estudios que puedan ser replicados (Centeno-Leyva y Domínguez-Lara, 2020)
Pluralidad de Enfoques
Diversos autores proponen que la psicología requiere una integración de métodos y paradigmas diversos, combinando enfoques de las ciencias naturales y humanas para abordar adecuadamente su objeto de estudio ( Teo, 2017).
Conclusión
La psicología merece reconocimiento como ciencia legítima, a pesar de que esta afirmación continúa siendo objeto de debate académico. La complejidad inherente de estudiar la conducta humana, junto con la diversidad metodológica empleada, contribuye a esta percepción mixta.
El carácter científico de la psicología se fortalece mediante la integración continua de enfoques empíricos y teóricos. Sin embargo, persisten desafíos significativos relacionados con la replicabilidad de resultados, la definición precisa de conceptos fundamentales y la percepción pública de la disciplina.
La evolución futura de la psicología como ciencia dependerá de su capacidad para abordar estos retos mientras mantiene el rigor metodológico que caracteriza al conocimiento científico.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Aunque históricamente se le ha considerado una “ciencia blanda”, estudios muestran que la psicología ocupa una posición intermedia en la jerarquía de las ciencias, más cercana a la biología que a la sociología (Simonton, 2004).
La psicología enfrenta retos únicos como la dificultad para obtener una definición unánime de su objeto de estudio, la falta de un marco teórico unificado, la influencia de factores culturales y los problemas de replicabilidad de los resultados (Uher, 2020).
La psicología se consolidó como disciplina científica a finales del siglo XIX, tras la inauguración del laboratorio de Wilhelm Wundt, en Leipzig, en el que adoptó métodos experimentales y observacionales similares a los de otras ciencias, como la fisiología y la biología, con la finalidad de realizar un análisis de la consciencia humana ( Alcantarilla, et. al., 2023; Fuchs & Evans, 2012).
Alcantarilla, Laura, García Valls, José Manuel, & García Alcarria, Enrique. (2023). Memorias de un laboratorio: Wilhelm Wundt y la psicología experimental.. Revista de Neuro-Psiquiatría, 86(2), 109-120. Epub 03 de julio de 2023.https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3.4566
Centeno-Leyva, Sharon, & Dominguez-Lara, Sergio. (2020). La replicabilidad en la investigación psicológica: una reflexión. Interacciones, 6(3), e172. https://doi.org/10.24016/2020.v6n3.172
Fuchs, A., & Evans, R. (2012). Psychology as science. British Medical Journal, 4(5779), 68. https://doi.org/10.1002/9781118133880.HOP201003
Krpan, D. (2021). (When) should psychology be a science? Journal for the Theory of Social Behaviour. https://doi.org/10.1111/JTSB.12316
Rad, M., Martingano, A., & Ginges, J. (2018). Toward a psychology of Homo sapiens: Making psychological science more representative of the human population. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115, 11401-11405. https://doi.org/10.1073/pnas.1721165115
Ray, W. (2021). Introduction to Psychological Science. https://doi.org/10.4324/9781003143192
Richardson, L., & Lacroix, G. (2021). What Do Students Think When Asked About Psychology as a Science? Teaching of Psychology, 48, 80-89. https://doi.org/10.1177/0098628320959924

Revisado por Nicole Chamba
Psicóloga Clínica con un enfoque de trabajo en base a Terapias basadas en evidencia, específicamente trabajo desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual y las Terapias de Tercera Generación o Contextuales