Psy Red

¿Qué es la Terapia con enfoque Narrativo?

Hecho por Javier S. Rodríguez, Psicólogo

Tabla de Contenido

¿Alguna vez has sentido que una historia o creencia sobre ti —por ejemplo “no soy suficiente” o “siempre fracaso”— se ha vuelto recurrente y últimamente te define más de lo que quisieras?

La terapia narrativa parte de la idea de que no somos nuestros problemas: somos mucho más allá de ellos, y tenemos la posibilidad de reconstruir nuestras historias para darles un sentido diferente.

Objetivo y alcance

Este enfoque psicoterapéutico, desarrollado en la tradición postmoderna, entiende la identidad como algo que se construye en relación con otras personas y que puede transformarse con el tiempo (Combs & Freedman, 2016). Así, en lugar de ver los problemas como algo fijo e interno, se los reconoce como influencias externas que se pueden nombrar, examinar y reescribir.

Cuando logramos tomar distancia, aparece una nueva manera de ver lo que nos está ocurriendo: no se trata de “yo soy el problema”, sino de que “el problema está influyendo en mi vida”.

Herramientas claves

En la práctica, la terapia narrativa utiliza recursos concretos que buscan devolverle a la persona el protagonismo de su historia:

  • Externalización del problema
    Separar el problema de la identidad. Por ejemplo: en vez de decir “soy ansioso”, se puede hablar de “la ansiedad aparece cuando me enfrento a…”. Esta manera de nombrar abre nuevas formas de relacionarse con la dificultad.

 

  • Conversación colaborativa
    El/la psicólogo/a no actúa como juez ni experto que dicta la verdad, sino como un aliado que acompaña y valida la experiencia única de cada persona.

 

  • Identificación de momentos alternativos
    Se exploran momentos, a veces pequeños o a los que no parece prestársele mayor importancia, pero en los que la historia limitante no tuvo tanto poder. Estos instantes muestran capacidades, valores o recursos del consultante que muchas veces pasan desapercibidos.

 

  • Reescritura de la narrativa
    A partir de lo anterior, se construyen nuevas versiones de la propia historia que resaltan fortalezas, logros y resiliencia (Gilkey, 2020).

Aplicaciones

La terapia narrativa se utiliza en procesos individuales, de pareja y familiares. Resulta especialmente útil en contextos de:

  • Experiencias de trauma y crisis.
  • Situaciones de opresión, discriminación o estigmatización, donde las historias dominantes tienden a ser dolorosas o limitantes.
  • Momentos de transición de ciclo vital, cuando necesitamos recuperar el sentido de agencia/propósito y redescubrir nuestra identidad.

La investigación muestra su efectividad en diversos contextos culturales, incluyendo trabajo con niñas, niños y sobrevivientes de violencia (Rani et al., 2024; Jørgensen et al., 2023).

Conclusión

La terapia narrativa es un enfoque respetuoso, no culpabilizador y empoderador. Ayuda a que las personas se reconcilien con su historia y descubran que tienen la capacidad de contarla de una manera diferente.

En pocas palabras: se trata de volver a ser autor y protagonista de la propia vida.

Si sientes que este tipo de acompañamiento puede ayudarte a encontrar claridad y dirección, podemos conversar.

En mi proyecto Átomos Visibles, la palabra y la imagen se encuentran para explorar lo que a veces no se puede decir directamente.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cómo funciona la terapia narrativa?

Funciona al separar a la persona de su problema y explorar momentos en los que la historia limitante no ha tenido tanto peso. Con ello se reconstruye una narrativa que resalta fortalezas, logros y resiliencia.

¿Para qué problemas es efectiva?

Es útil en experiencias de trauma, crisis, violencia o cuando las voces externas han influido demasiado en cómo alguien se percibe. Por ej: “…como cuando una persona ha escuchado durante años mensajes que la hacen sentir menos capaz o valiosa

También puede ser valiosa en procesos de cambio personal o búsqueda de sentido o propósito.

¿En qué se diferencia de otras terapias?

En que considera que los problemas no son parte esencial de la persona, sino influencias externas que pueden replantearse. Además, propone una relación colaborativa en la que el terapeuta acompaña, no dirige.

Referencias

Carr, A. (1998). Michael White’s Narrative Therapy. Contemporary Family Therapy, 20, 485-503. https://doi.org/10.1023/A:1021680116584

Combs, G., & Freedman, J. (2016). Narrative Therapy’s Relational Understanding of Identity. Family process, 55 2, 211-24. https://doi.org/10.1111/famp.12216

Gao, J., & Chen, Z. (2021). Narrative Therapy: Finding Strength in Life Stories. Advances in Social Sciences. https://doi.org/10.12677/ass.2021.109347

Gilkey, S. (2020). Narrative Therapy: The Case of J.J. Discovering Theory in Clinical Practice. https://doi.org/10.1007/978-3-030-57310-2_10

Gonçalves, M., Matos, M., & Santos, A. (2009). Narrative Therapy and the Nature Of “Innovative Moments” in the Construction of Change. Journal of Constructivist Psychology, 22, 1 – 23. https://doi.org/10.1080/10720530802500748

Hall, C. (2016). Narrative Therapy. Theoretical Perspectives for Direct Social Work Practice. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199975839.013.992

Jørgensen, C., Behrmann, J., Blaabjerg, J., Pettersen, K., & De López, K. (2023). Narrative therapy with children: A qualitative interview study with Danish therapists about the application of narrative practices. Counselling and Psychotherapy Research. https://doi.org/10.1002/capr.12656

O’Connor, T., Meakes, E., Pickering, M., & Schuman, M. (1997). On the Right Track: Client Experience of Narrative Therapy. Contemporary Family Therapy, 19, 479-495. https://doi.org/10.1023/A:1026126903912

Rani, A., Raman, K., Antony, S., Ammapattian, T., & B, C. (2024). Narrative Therapy with Dalit Female Survivors of Violence. Violence and Gender. https://doi.org/10.1089/vio.2023.0026

Ravella, C. (2008). A Review of: “Narrative Therapy: Making Meaning, Making Lives”. Journal of Sex & Marital Therapy, 34, 169 – 172. https://doi.org/10.1080/00926230701703476

Rice, R. (2019). Narrative Therapy. https://doi.org/10.4135/9781483346502.n250

Picture of Hecho por Javier S. Rodriguez

Hecho por Javier S. Rodriguez

Psicólogo y magíster en Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia. Durante más de siete años ha trabajado en investigación cualitativa y, por cinco, en el sector de cooperación internacional y desarrollo social.

Artículos relacionados