¿Qué es la Terapia Contextual ?
Hecho por el Equipo de Psy Red | Revisado por la psicóloga Nicole Chamba
Tabla de Contenido
Fundamentos de la Terapia Contextual
La terapia contextual de Ivan Boszormenyi-Nagy representa un enfoque psicoterapéutico innovador que pone las relaciones humanas en el centro del proceso de sanación. Este método se enfoca especialmente en el contexto familiar e intergeneracional, buscando restaurar y fortalecer los vínculos a través de principios fundamentales como la ética relacional, la confianza y la responsabilidad mutua.
A diferencia de otros enfoques terapéuticos, la terapia contextual reconoce que el bienestar psicológico surge principalmente de obtener relaciones interpersonales con dinámicas justas y equitativas, donde existe un equilibrio saludable entre dar y recibir (Daneshpour & Ducommun-Nagy, 2025).
Principios Clave del Enfoque
El pilar fundamental de este enfoque es la ética relacional, que establece que las relaciones saludables requieren un equilibrio donde se reconocen tanto las obligaciones como los derechos de cada miembro de la familia. Este principio busca crear un ambiente donde todos los involucrados puedan experimentar justicia y equidad en sus interacciones (Meiden et al., 2019).
La terapia contextual explora profundamente cómo la lealtad, la justicia y la equidad influyen en los vínculos familiares. Los terapeutas analizan cómo los desequilibrios en estos aspectos pueden generar conflictos significativos o sufrimiento emocional en los miembros de la familia (Natrajan-Tyagi & Poulsen, 2025).
Este enfoque promueve activamente el diálogo abierto y la comprensión mutua como herramientas esenciales para resolver injusticias y sanar heridas intergeneracionales. El diálogo genuino permite que los miembros de la familia expresen sus necesidades y experiencias de manera auténtica ( Van Der Meiden et al., 2020).
Marco de 5 dimensiones
De acuerdo a lo mencionado en Glebova et al., (2024), otro aspecto importante de este enfoque psicoterapéutico es que cuenta dentro de su marco teórico y de acción con cinco dimensiones principales en las que basa su trabajo:
- Dimensión I (Hechos): En referencia a aspectos biológicos e históricos, como por ejemplo, enfermedades hereditarias, nacionalidad, sexo biológico, historia familiar.
- Dimensión II (Psicología individual): Tiene énfasis en cómo la percepción, emociones y pensamientos de cada individuo van a afectar a las dinámicas interpersonales en la familia.
- Dimensión III (Dinámicas sistémicas): Aquellos patrones de interacción entre miembros de la familia y también en su papel en grupos sociales más grandes, toma en consideración jerarquías, límites, roles y reglas en estos espacios.
- Dimensión IV (Ética relacional): La clave para relaciones cercanas es la dinámica de justicia relacional o balance de justicia en las interacciones interpersonales.
- Dimensión V (Óntica): Hace referencia a la presencia de un “YO” y un “OTRO”, y que se encuentran interrelacionados para poder desarrollarse en comunidad o sociedad.
Aplicaciones Prácticas
Los terapeutas contextuales emplean técnicas concretas como la “parcialidad multidireccional”, que implica escuchar y validar a todos los miembros de la familia por igual. También utilizan el análisis de la justicia relacional y desarrollan ejercicios específicos para fomentar el perdón y la reparación de relaciones dañadas ( McPhee et al., 2019).
La terapia contextual demuestra ser especialmente útil en terapia familiar y de pareja, así como en contextos complejos donde existen traumas, procesos de migración, ausencias parentales o conflictos relacionados con valores culturales diferentes. Así también, implica que los terapeutas se mantengan actualizados en temas culturales, geopolíticos y de eventos sociohistóricos para poder brindar un adecuado tratamiento ( Glebova et al., 2024).
Adaptabilidad Cultural
Una característica destacada de la terapia contextual es su notable capacidad de adaptación a diferentes culturas y situaciones diversas. Este enfoque aborda temas complejos como las dinámicas de poder, las cuestiones de género y las transiciones vitales importantes, así como problemáticas mundiales como lo es la migración y las consecuencias que conlleva, de esta manera se ajusta a las particularidades culturales de cada familia (Daneshpour & Ducommun-Nagy, 2025).
La flexibilidad del modelo permite su aplicación efectiva en familias migrantes y comunidades con trasfondos culturales diversos, reconociendo y respetando las diferencias culturales mientras mantiene sus principios terapéuticos fundamentales.
Conclusión
La terapia contextual emerge como un enfoque innovador y profundamente humanista en el campo de la psicoterapia familiar. Su énfasis en la justicia relacional, la confianza mutua y el diálogo genuino ofrece herramientas valiosas para sanar y fortalecer las relaciones familiares. Este método resulta especialmente beneficioso en situaciones donde existen conflictos intergeneracionales o desafíos culturales, proporcionando un marco ético sólido para la restauración de vínculos familiares saludables, mediante la aplicación de un enfoque que ha demostrado tener eficacia en el trabajo con problemáticas de este tipo.
Daneshpour, M., & Ducommun-Nagy, C. (2025). Introduction to the Special Section on Contextual Therapy. Family process, 64 2, e70039. https://doi.org/10.1111/famp.70039
Glebova, T., Lal, A., & Gangamma, R. (2024). Relational ethics in immigrant families: The contextual therapy five‐dimensional framework. Family Process, 64. https://doi.org/10.1111/famp.13071
McPhee, D., Austin, K., & Eichenberger, L. (2019). Using Contextual Therapy to Treat Depression with Couples. The American Journal of Family Therapy, 47, 275 – 292. https://doi.org/10.1080/01926187.2019.1673261
Meiden, J., Noordegraaf, M., & Van Ewijk, H. (2019). How Is Contextual Therapy Applied Today? An Analysis of the Practice of Current Contextual Therapists. Contemporary Family Therapy, 41, 12-23. https://doi.org/10.1007/S10591-018-9467-9
Natrajan-Tyagi, R., & Poulsen, S. (2025). Contextual Family Therapy and Intergenerational Work With Asian Indian Families. Family process, 64 1, e70011. https://doi.org/10.1111/famp.70011
Van Der Meiden, J., Verduijn, K., Noordegraaf, M., & Van Ewijk, H. (2020). Strengthening Connectedness in Close Relationships: A Model for Applying Contextual Therapy. Family process. https://doi.org/10.1111/famp.12425

Revisado por Nicole Chamba
Psicóloga Clínica con un enfoque de trabajo en base a Terapias basadas en evidencia, específicamente trabajo desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual y las Terapias de Tercera Generación o Contextuales