¿Qué es una valoración psicológica de guarda y custodia? (peritaje)
Hecho por Antonio Garcia , Psicólogo
Tabla de Contenido
Introducción
¿Estás pensando en divorciarte? ¿Estás en el proceso? ¿Buscas que tus hijos estén bajo tu resguardo?
Es indispensable visualizar este proceso en un momento de calma. Cuando hay hijos involucrados, lo ideal es que ambos progenitores pudieran llegar a acuerdos saludables para compartir la guarda y custodia de manera equitativa. Es importante priorizar el bienestar de los menores.
Las personas suelen casarse pensando en un amor duradero. Sin embargo, al momento de presentar crisis familiares y llegar a puntos sin retorno es necesario tomar decisiones difíciles, como la separación o el divorcio. Si no existe un acuerdo entre los progenitores, la disputa suele trasladarse al ámbito legal.
En estos casos, el juez, ante la responsabilidad de tomar una decisión sobre el futuro de los hijos, recurre al perito en psicología para realizar un peritaje psicológico que le permita fundamentar su resolución, siempre priorizando el interés superior de los menores.
Como psicólogo especializado en este tipo de procesos, puedo ayudarte a prepararte emocionalmente para este camino. Ya sea que necesites apoyo personal durante el proceso de divorcio, orientación sobre cómo hablar con tus hijos, o asesoramiento si estás por enfrentar un peritaje psicológico, aquí estoy para acompañarte.
Pero sigamos conociendo a qué se refiere el proceso de guarda y custodia.
2. Definición
Un peritaje psicológico de guarda es una evaluación forense realizada por un psicólogo a solicitud de un tribunal, con el objetivo de aportar información experta sobre la situación familiar y el bienestar psicológico de los menores en casos de disputa de custodia. Su finalidad principal es ayudar al juez a tomar decisiones fundamentadas en el interés superior del niño respecto a la guarda y custodia, evaluando las capacidades parentales, el funcionamiento familiar y las consecuencias psicológicas sobre los niños cuando hay acuerdos de custodia (Mateo-Fernández & De La Osa-Subtil, 2024).
3. ¿Quiénes son evaluados?
Se suele pensar que únicamente los padres deben ser evaluados. Sin embargo, es común que el juez ordene una evaluación psicológica a toda la familia que tiene contacto con los hijos. También se incluye a estos últimos dependiendo de la edad. Bucay (2016) en el difícil vínculo entre padres e hijos menciona la historia de Rapunzel, donde aquella creció creyendo que su madre era la bruja. Ante la inminente separación, los niños necesitan sobrevivir psicológicamente por lo que se alían con alguna persona que les brinde esa sensación de seguridad. Aunque dicha persona pueda estar influenciando negativamente (como el caso de la bruja con Rapunzel).
No obstante, como el ejemplo anterior, existen padres que pueden estar mal influenciando a los hijos convirtiéndose en seres nocivos para los niños. Es común que muchos padres argumenten que ellos merecen tener la guarda y custodia por el simple hecho que el menor de edad, en entrevista en juzgado, manifiesta el deseo de estar con alguno de los dos. Pero este deseo no es garantía que ese progenitor represente la mejor opción para brindarle los cuidados físicos y emocionales.
Es así, que el colegiado, tendrá que tener la opinión del perito para saber si el menor de edad evaluado está siendo manipulado, cuáles son sus sentimientos ante la separación. Con qué persona se siente más seguro. Se investiga, a través de la entrevista y la aplicación de pruebas proyectivas, cuál es la relación con cada uno de los miembros de la familia.
Por otro lado, en muchas ocasiones, por la necesidad de trabajo de los progenitores, principalmente cuando hay jornadas extensas, los niños quedan durante el día bajo cuidado de los abuelos u otros miembros de la familia. Por lo tanto, también es importante incluir a dichas personas para tomar decisiones que abarquen el contexto del menor de edad. Sabiendo lo anterior, ya no te sorprenderá que el juez decida que cada persona de tu familia sea evaluada.
4. Componentes y Metodología
- Evaluación integral: Incluye entrevistas a padres, hijos y, en ocasiones, a otros miembros relevantes del entorno familiar, observaciones directas, revisión de documentos y aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas (Quinnell & Bow, 2001).
- Áreas evaluadas: Se analizan las competencias parentales, la calidad del vínculo afectivo entre padres e hijos, la presencia de posibles factores de riesgo (como manipulación parental o interferencias), y el estado emocional y psicológico de los menores (Rosenstein, 2020).
- Objetividad y rigor: El peritaje debe ser imparcial, basado en técnicas validadas y ajustado a las directrices éticas y profesionales, evitando sesgos y asegurando la confidencialidad (Dantas et al., 2023; Webster, 2022.
5. Una alternativa
Pensar en solucionar los problemas de la familia ante una separación o divorcio y decidir el futuro de los niños y someterlos a un estrés, no deja de considerarse maltrato psicológico. Es decir, lo esperable es que los niños se mantuvieran fuera del conflicto de los padres. Que hubiera, ante el divorcio o separación, un contacto constante con cada uno de los progenitores. Los expertos han encontrado que los niños se adaptan mejor al cambio que conlleva el divorcio, cuando los padres logran acuerdos en beneficio de ellos. Cuando se mantienen más o menos con la misma rutina antes de la separación. Que vayan a la misma escuela si es posible. Además que vivan en el hogar que ya tenían donde tienen sus juguetes y, en general, sus cosas. Indispensable mantener contacto con ambos padres. Muchas veces para los niños es más traumante ver que los padres se mantienen en constantes discusiones que la propia separación.
Entonces, lo mejor es tratar de conciliar antes de llegar al juzgado. De mantener la mínima comunicación en favor de los hijos. Por eso, al menos en México, existen centros de justicia alternativa donde hay mediadores para apoyar a los padres para no llegar al desgaste que conlleva un juicio de guarda y custodia.
También existe la opción de acudir a psicoterapia. Este servicio, dónde se confunde que es para unir a la pareja, en realidad, apoyará a los padres a tener una separación más armónica. Es un espacio terapéutico que les ayudará a cerrar ese ciclo familiar y asumir la responsabilidad de la diada parental. Es importante tener la consciencia que siempre tendrán que tener contacto por el bienestar de sus hijos.
Visualizar los eventos importantes para tus hijos, donde ellos apreciarán que sus padres los acompañen en cierres de ciclos escolares, celebraciones y todo aquello que les sea significativo. Así que, toma en cuenta los centros alternativos de justicia o acude a psicoterapia.
Conclusión
- El peritaje psicológico es una herramienta clave en procesos judiciales de custodia, proporcionando una evaluación experta, objetiva y multidimensional sobre la familia, siempre orientada al bienestar del menor y fundamentada en estándares éticos y científicos.
- Lo ideal es siempre tratar que los hijos no pisen el juzgado. Es decir, protegerlos del conflicto de los padres. Recordar que los niños desarrollan una mejor estabilidad emocional en un ambiente con un nivel de conflicto bajo o nulo.
- Siempre puedes recurrir, cuando te es difícil ponerte de acuerdo con tu ex pareja, a mediadores o psicólogos que te apoyen en el proceso de toma de decisiones asertivas respecto a los hijos.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
El peritaje incluye la aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas como parte de la evaluación integral, aunque el proceso también incorpora entrevistas, observaciones directas y revisión de documentos.
El peritaje psicológico de guarda aporta información experta sobre la situación familiar para ayudar al juez a tomar decisiones fundamentadas en el interés superior del niño, evaluando capacidades parentales y el impacto potencial de diferentes arreglos de custodia. La evaluación por sí sola no va a determinar quién ostenta la guarda y custodia. Es una prueba más que el juzgador tendrá que tomar en cuenta entre otras.
Arch-Marín M. (2010). Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del psicólogo. vol 31,2, 183-190 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77813509004
Arch-Marín M. y Jarne-Esparcia. Instrumentos de evaluación psicológica en las peritaciones de guarda y custodia de los niños: uso y admisibilidad. Anuario de psicología jurídica, Vol 20, 59-70. Recuperado de //ww.redalyc.org/artículo.oa?i=315026299006
Dantas, T., Saavedra, L., & Martins, P. (2023). Legal Psychological Assessment in Custody Processes in Brazil: Professional Practices. Psicologia: Teoria e Pesquisa. https://doi.org/10.1590/0102.3772e39409.en
Esquivel F., Heredia C. & Lucio E. (1994). Psicodiagnóstico clínico del niño. México, Manual moderno.
Isaacs M. y Montalvo B. (2001). Divorcio difícil. Argentina, Amorrortu.
Rosenstein, D. (2020). A psychoanalytic approach to custody evaluations. Psychoanalytic Assessment Applications for Different Settings. https://doi.org/10.4324/9781003127291-6
Mateo-Fernández, P., & De La Osa-Subtil, I. (2024). Parental interference in custody variation proceedings: a forensic psychology perspective. Journal of Psychology & Clinical Psychiatry. https://doi.org/10.15406/jpcpy.2024.15.00789
Webster, A. (2022). Specific Factors Influencing Child Custody Evaluations. Open Access Journal of Addiction and Psychology. https://doi.org/10.33552/oajap.2022.05.000616
Quinnell, F., & Bow, J. (2001). Psychological tests used in child custody evaluations.. Behavioral sciences & the law, 19 4, 491-501. https://doi.org/10.1002/BSL.452
Verduzco M. y Moreno A. (2006). ¿Qué pasará conmigo si mis padres se divorcian? Guía práctica para padres e hijos. México, Trillas
Hecho Por Antonio Garcia
Graduado de la facultad de psicología, UNAM, México. Maestría en terapia familiar. Posgrado en psicología forense.